El metaverso se abre camino en el sector de la hostelería y de la restauración. La novedad, la moda, el gusto del público por las innovaciones tecnológicas, generaciones jóvenes en permanente contacto con la realidad virtual, son impulsores de esta renovación que poco a poco convoca a restauradores y público.
La idea de entornos virtuales en los que la interacción humana sea posible y real, se generó en Marc Zuckerberg y su equipo. El dueño de Facebook, ahora Meta, se propuso dar un paso más en el encuentro y la comunicación de las personas.
El punto de partida del metaverso es construir en la virtualidad entornos con las condiciones de los espacios del mundo tangible. En esos ambientes la gente puede reunirse y hablar. Se compra y se vende, discuten negocios, se aprende, se participa de eventos culturales o simplemente de pura diversión.
La creación de Zuckerberg se sostiene en parte en el concepto de los gemelos virtuales. Además de los datos en tiempo real, se integran las personas representadas por sus avatares. En esos ambientes virtuales hablan y se comportan como en los sitios reales habituales.
El intercambio de las personas es completamente real, tan real como podría serlo en presencia física o a través de una videollamada. Pero tiene el encanto de esa especie de magia comunicacional que el metaverso logra crear. Tan es así que empresas del nivel de Gucci, Hyundai y Coca-Cola, por ejemplo, ya están en camino de construir oficinas y locales en el metaverso.
Las franquicias de restaurantes y el metaverso
Algunos restaurantes han encontrado en el metaverso un espacio novedoso para instalar franquicias.
Algunos ejemplos:
- Taco Bell, Pizza Hut y Kentucky Fried Chicken. La firma estadounidense propietaria de estos locales, Yum! Brands, con marca KFC, ya avanza hacia el metaverso. Ha presentado solicitudes de marca registrada para su logotipo y su nombre en restaurantes virtuales con bienes reales y virtuales.
- Por su parte, McDonalds comenzó a experimentar la modalidad de franquicias en metaverso en febrero de este año. Para iniciar el camino en la virtualidad, aprobó una franquicia para un restaurante virtual que incluye productos reales y virtuales.
Esta empresa líder en el sector de la comida rápida, aspira a integrar en la práctica el metaverso con lo tangible. El servicio a domicilio es una de estas posibilidades.
- La franquicia en el metaverso incluyó también a McCafé. El proyecto consiste en un entorno virtual en el que se brindarán espectáculos en línea. El visitante tendrá la posibilidad de vivir experiencias virtuales en simultáneo con las reales. Es como ser parte de dos mundos complementarios. El espacio de McCafé está imaginado como de encuentro informal y recreativo. Una gran idea para los tiempos que corren.
- Nike también registró su patente para que su marca tuviera presencia en el metaverso. La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EE.UU. incluye un rubro “bienes virtuales descargables”. La marca líder en vestimenta y artículos deportivos solicitó patente para bolsos, mochilas, gafas de sol y gorras con la marca Nike. Asimismo registró el eslogan “Just do it”, que es su seña de identidad en el mundo tangible.
Algunas experiencias originales de restaurantes en el metaverso
Creatividad y apuesta a la innovación, dos condiciones que caracterizan a estos empresarios que utilizan el metaverso para aumentar sus ventas.
Chipotle
Una de las propuestas es la de Chipotle, la gran empresa estadounidense. Utilizó el juego Roblots, un videojuego que se puede incluir en la categoría del metaverso. Creó un juego de tiempo limitado en el que el desafío era armar burritos. Los ganadores recibían en sus domicilios reales burritos también reales como premios
Chiplote se define como la primera marca americana de restaurantes que creó su propia experiencia en el metaverso. Los clientes viven experiencias de la vida real en el mundo virtual y obtienen recompensas.
El restaurante ha logrado brindar una experiencia de consumo completamente nueva.
Wendyverse
La empresa Wendy’s creó en el metaverso un restaurante de la cadena, que tiene forma de una plaza, la Wendyverse Town Square, En la plaza hay una estatua dorada de Wendy, un dirigible, un muñeco inflable y otros elementos que completan la escena.
El cliente puede recorrer y vivir la experiencia virtual guiado por carteles con misiones. Puede hablar con Wendy, conseguir patatas fritas y hamburguesas, comunicarse con las patatas y hasta obtener un regalo promocional para consumir en el Wendy’s real.
¿Qué impacto futuro tendrá el metaverso en los restaurantes?
La presencia de un restaurante en metaverso obedece a una estrategia clave para el éxito y la competitividad: encontrarse con el cliente allí donde esté. Hay una generación joven que circula por el metaverso, y es un nicho de mercado al que hay que atender. Sin duda, la industria de los juegos multimedias ofrece oportunidades muy valiosas a los restaurantes para insertarse en el mundo del metaverso.
Hay opiniones que consideran que el metaverso será una moda pasajera como tantas. Sin embargo, muchos analistas aseguran que el metaverso acabará imponiéndose, pues en el proceso de digitalización no hay marcha atrás. Las generaciones jóvenes se involucran cada vez más con aplicaciones del metaverso, por lo que paulatinamente su uso se irá extendiendo.
¿Qué debe hacer el restaurante para integrarse al metaverso?
Usar el restaurante como canal de ventas y de encuentro en el metaverso es relativamente sencillo. En realidad, nada debe cambiar en el restaurante real. Es necesario comprar una parcela en el espacio virtual y crear un negocio de venta.
En el mercado hay empresas que se ocupan de componer estos espacios virtuales con las condiciones que se prefieran. Es importante que el espacio virtual mantenga las señas de identidad del mundo real. El cliente debe sentir que el restaurante del metaverso es una extensión del que está fuera de internet.
La presencia del restaurante en el metaverso supone prepararse para gestionar la marca para la economía virtual que ya es parte de la intercomunicación humana de este siglo.