La realidad aumentada está cada vez más presente en la vida cotidiana. Lo que comenzó siendo un concepto casi de ciencia-ficción que se veía pocas veces en el cine, se transformó en un ‘detalle’ que aparece donde menos se lo espera. Una herramienta que el restaurante puede aprovechar y que, de hecho, muchos ya están usando.
La tecnología avanza continuamente y los costes para trabajar con ella se han hecho accesibles. Y si bien las generaciones mayores se asombran ante esa especie de magia inexplicable que tiene lugar cuando acercan su smartphone a un objeto, para los jóvenes ya es parte de su paisaje habitual.
Las innovaciones tecnológicas integran esa realidad que no se puede tocar, pero que es totalmente perceptible por la vista y hasta por el olfato y el oído, tan real como la otra, la de las cosas tangibles. Y ambos mundos están tan interconectados que se complementan. En esta complementariedad se van descubriendo oportunidades que facilitan el quehacer humano en las más variadas áreas.
Solo hay que saber aplicar lo nuevo a lo que ha existido antes, porque en esa conexión el restaurante adquiere nuevo potencial. Esto es lo que ocurre con la realidad aumentada. Llevar la innovación a diferentes ámbitos del restaurante, permite ofrecer nuevas experiencias al cliente siempre ávido de lo diferente, de lo extraordinario, de la diferencia con lo conocido.
Tabla de contenidos
La realidad aumentada en el packaging del delivery del restaurante: afianzando la marca
Consolidar la marca en todas las oportunidades que se presenten es una estrategia que promueve el crecimiento del restaurante. El branding efectivo hace crecer la popularidad y puede marcar la diferencia en un área tan competitiva como lo es la restauración.
Los ambientes saturados de información, caóticos y altamente competitivos complican el fortalecimiento de la marca por los medios tradicionales. Sin embargo, alguien ha tenido la buena estrella de utilizar el empaquetado de alimentos para delivery o take away como vehículo para aportar valor al marketing. La realidad aumentada ofrece un camino para llegar al cliente y generar posicionamiento.
El uso de realidad aumentada en el empaquetado ha resultado una buena estrategia de branding. El cliente que recibe el plato en un envase que es mucho más que un envase, disfruta de la novedad. Vive una experiencia que marcará una diferencia con la competencia y que fijará la marca en su memoria.
¿Qué se puede hacer con la realidad aumentada en el packaging?
La realidad aumentada no es magia, aunque a algunos así les parezca. Es tecnología pura. Se trata de asociar un objeto o espacio físico determinado a algún elemento del mundo real, el mundo de las ‘cosas’. Eso es lo que se hace con los envases. Sobre un sector o imagen impresa en el envoltorio, se instala una ‘capa’ con un contenido digital.
El packaging se transforma en un espacio de interacción con la marca que genera un vínculo con el consumidor. Es un elemento muy útil para la fidelización del cliente.
A través de la realidad aumentada aplicada al packaging el usuario obtiene información con esa inmediatez que es exigencia en estos tiempos. En lugar de desplegar papeles, trípticos, folletos, todo está ahí, en el empaquetado. Y el cliente solo tiene que observar a través de su smartphone o tableta.
Pero no solo sirve para informar y dar a conocer productos, promociones y características de los mismos. También es posible que esos envases que llegan a la familia desde el restaurante, porten juegos y entretenimientos interactivos y que cuenten historias de vida.
Algunos ejemplos de uso de realidad aumentada en el packaging del restaurante
Son muchos los emprendimientos de mayor o menor envergadura que están utilizando la realidad aumentada en sus envases para delivery o take away. Hay algunos ejemplos que se destacan:
Storytelling en etiquetas de la bodega 19 Crimes
19 Crimes es una bodega australiana que dedica sus vinos a los convictos británicos que fueron los primeros pobladores de Australia, los fundadores. Mediante realidad aumentada, en la etiqueta de cada tipo de vino se conoce la vida de los autores de 19 delitos destacados que fueron penados con el exilio. Historias de bigamia, de robos, de matrimonios clandestinos, de simulación de nacionalidades.
Gracias a la realidad aumentada, la etiqueta cobra vida y relata la historia de cada uno de esos hombres.
Recetas de Bombay Sapphire
Bombay Sapphire es una popular ginebra con historia, que se inicia en la época de la colonización británica en la india. La botella es azul y tiene en el diseño la imagen de la reina Victoria de Inglaterra, complementada con varios elementos botánicos.
Bombay Sapphire se asoció con Zappar, una de las empresas expertas en realidad aumentada. Cada botella de Bombay Sapphire Dry Gin ofrece una experiencia única que comienza activando un punto en el cuello.
La animación inmersiva atrapa al espectador con un contenido muy atractivo, con diferentes recetas en base al gin. Una botella común se transforma en una obra de arte, todo gracias a la realidad aumentada.
La realidad aumentada en la mesa del restaurante
Una innovación para el restaurante que trajo la realidad aumentada es la posibilidad de ver el plato del menú en la mesa antes de pedirlo. Aparecen en tamaño real sin gafas ni teléfono móvil. Moviendo las manos, circula por la carta y cada plato se presenta ante él en realidad aumentada tal como si fuera tangible. ¿Cómo es esto posible? El HoloLamp es un dispositivo que proyecta esta imagen ·en 3D.
Empresas de realidad aumentada que trabajan aplicando esta tecnología
Zappar asociada a Bombay Sapphire es solo un ejemplo de empresas que ofrecen sus servicios para crear realidad aumentada en comercios de cualquier sector. Es un negocio en el que muchos desarrolladores han encontrado nichos de trabajo interesantes y prometedores.
Inmertia, otra empresa del sector, trabaja para simplificar la adopción de la realidad aumentada para mejorar experiencias. En este sentido, su producto estrella es el packaging, en el que emplea un sistema que no requiere de códigos de barras ni de QR.
Se ofrece un sistema siempre disponible, que no caduca con el tiempo, sustentado en una base de datos para cada cliente. Inmertia tiene ya en el mercado una app gratuita para móviles que permite interactuar con los envases que diseña.
Los ejemplos son muchos, y muestran el potencial de esta tecnología. Es momento para que los restaurantes comiencen a transitar por este camino, con visiones e ideas propias y originales que se apliquen al packaging y a otros ámbitos de la vida de la empresa.