Los macrodatos son tema de investigación de muchas ramas comerciales que buscan cómo aplicarlos con la idea de que pueden resultar una herramienta muy útil. Y definitivamente así es. Organizar el restaurante  a partir de líneas que marcan los macrodatos o  big data  es un camino seguro que evita riesgos y asegura la eficiencia de las inversiones. ¿Sueles utilizar esta herramienta de los macrodatos en tu negocio?

Actualizar la gestión del restaurante es imprescindible para mantenerse vigente en una realidad siempre cambiante. En este mundo renovado y transgresor, la tecnología y especialmente internet ha creado un entorno que se inserta en la realidad cotidiana y que mueve a la sociedad.

Todo pasa por internet y sus múltiples plataformas. Todo se conoce al instante, la gente imita novedades y las quiere ya. Se modifican los hábitos y costumbres, surgen nuevas propuestas desafiantes, se generan tendencias que dejan de serlo porque son rápidamente sustituidas por otras.

Y en ese movimiento ondulatorio que avanza sin límites previsibles, la restauración puede aprovechar los recursos  que el progreso pone a disposición. Puede y debe, porque si se mantiene en el terreno de lo tradicional, con sistemas de gestión clásicos de tiempos pasados, basados en la intuición y en el ‘quizás’, no logrará competir y crecer.

Ejemplos de uso de macro datos en el restaurante

Los macro datos o inteligencia de datos, son grandes conjuntos de información que se generan con el uso que las personas y empresas hacen de los dispositivos digitales e internet.  Se caracterizan por la variedad y la velocidad con la que se van acumulando. Su procesamiento a gran escala permite reproducir simbólicamente preferencias, compras, ventas según perfiles de usuarios, épocas del año y del día, por ejemplo.

Con los big data o macrodatos, se crean informes estadísticos que permiten predicciones en los negocios. Su uso hace posible que ya no sea imprescindible  “probar” el resultado de tal o cual idea desde cero. Con estos datos se dispone de información que garantiza la respuesta a las preferencias y comportamientos de los potenciales clientes. Y cada propuesta de cambio puede realizarse con un alto porcentaje de éxito.

Mediante bases de datos que se generan a partir del consumo y del comportamiento de los clientes, el restaurante puede disponer de una valiosa fuente de información que, analizada e interpretada, tiene un gran potencial.

Big data

Ejemplos de uso de macrodatos en restauración

Cuando se inicia el camino del uso de macrodatos para mejorar la gestión del restaurante, es conveniente proponerse metas concretas. Es decir, no se podrá abordar de una vez todo el complejo sistema del restaurante para iniciar transformaciones  a partir de macrodatos.

Los pasos concretos y seguros es la mejor forma de andar este camino. A medida que se produzcan avances, el gestor descubrirá el potencial de los macrodatos en otros ámbitos y se transformarán en una herramienta imprescindible.

Algunos ejemplos de uso de macrodatos para la gestión:

La experiencia del cliente

Atender a la mejora continua de la experiencia del cliente es fundamental para captar nuevos y fidelizar los que ya han experimentado en el restaurante. Los macrodatos permiten seguir una ruta para lograrlo. Es una de las primeras áreas del restaurante en las que se viene experimentando el uso de la inteligencia de datos.

Cada vez que los clientes participan en las redes sociales, buscan información acerca de  algo que quieren comprar,  piden comida a domicilio o eligen un restaurante por internet, están dejando sus huellas que se integran a los macrodatos. Huellas que permiten saber qué esperan los comensales, qué valoran en la experiencia cuando visitan un restaurante, cuáles son sus expectativas.

Hay empresas internacionales que desde hace tiempo se valen de los macrodatos para mejorar la experiencia del cliente. Domino’s Pizzas es una de ellas. Asociada a DBiData Business Inteligence, especialista en el uso y análisis de los Big Data, la cadena de pizzerías optimiza la información que los macrodatos ofrecen.

Vender más: los macrodatos en el upselling

Vender al cliente más de lo que inicialmente tenía intenciones de comprar es una manera de incrementar la rentabilidad. Esto es el upselling y los macrodatos son muy útiles para esto.

McDonalds es una de las empresas que apuesta al upselling y usa los macrodatos para componer su estrategia. El sistema de los quioscos de autopedido está creado atendiendo a la información que le brinda la inteligencia de datos.

Personalización del servicio

Acercarse al cliente tanto que sienta que el restaurante lo conoce y hasta se anticipa a sus necesidades e intereses es también una estrategia para la mejora. Y con este objetivo, se pueden crear acciones y tomar decisiones a partir de los informes de los macrodatos.

Ejemplo de esto es Starbucks, la cadena de cafeterías. Semanalmente evalúa los cambios de las preferencias del perfil de sus clientes. Predice hacia dónde marchan las tendencias, cómo evolucionan los hábitos, que más puede ofrecer para que el cliente sienta que la empresa lo conoce.  La empresa tiene una base de datos propia desde hace ya varios años que se ha transformado en una plataforma que impulsa sus avances.

Mejorar la gestión del inventario

A medida que el restaurante utiliza los macrodatos para prever el futuro cercano, logrará correlacionar las compras con las tendencias. Podrá predecir qué platos del menú se venderán más y gestionar el inventario con eficiencia.

Optimizar la organización del personal

Tener una visión anticipada de los posibles picos de clientes, hace posible una gestión más adecuada del personal.  Es otro aspecto clave que se logra al analizar los datos de ventas, los datos demográficos y las tendencias de la región, es decir, los macrodatos.

¿De dónde obtener los datos para valerse de los macrodatos?

Un paso imprescindible para utilizar los macrodatos en el restaurante es digitalizar la gestión. Los datos se acumulan en software que los organizan y mantienen hasta el momento en que se necesita analizarlos. 

Por lo tanto, la digitalización es el punto de partida, pues permitirá acceder a acopio de datos propios y establecer redes de conexión para aprovechar los big data que se van generando en el restaurante y en internet.

Los sistemas TPV son el inicio de un proceso de digitalización que permitirá el aprovechamiento de los macrodatos. La sigla TPV se refiere a Terminal Punto de Venta. Se trata del software en el que se registran ventas, control de stock, gestión del servicio de mesa, control y cobro. Relacionando esta información, el gestor podrá tomar decisiones con seguridad.

La gestión de las redes sociales, del sitio web, las encuestas online, los correos electrónicos, los chats en vivo y llamadas telefónicas, los chatbots son otros tantos medios que llevan datos a la base y, por tanto, generan big data.

Los macrodatos están revolucionando el mundo comercial. El volumen de datos que circulan por internet gracias a los dispositivos digitales es una fuente muy rica de información que el restaurante debe aprovechar. 

Se trata de una herramienta que va ganando impulso en el sector, y los restauradores han encontrado en ella una forma eficiente de identificar qué funciona y qué no funciona. Existen plataformas que generan y recopilan analíticas sobre el comportamiento de las personas útiles para la restauración a las que se puede acudir. Entre ellas están las propias plataformas de Google, y diversos softwares de eyetracking que circulan en el mercado. Todo es cuestión de ponerse en marcha.

Comparte