La restauración encuentra sus caminos para la mejora usando los recursos que los avances conceptuales y tecnológicos ofrecen. La toma de decisiones ha dejado de ser una cuestión de intuiciones y de “yo creo que”. Los restauradores disponen de información fundamental que les permite prever el futuro en función del pasado y del presente. Los Big Data ofrecen datos reales del propio restaurante y de lo que pasa fuera de él, de los potenciales clientes y de las tendencias. El análisis e interpretación de esa información es el camino que permite el aprovechamiento del potencial del restaurante. ¿Te has planteado digitalizar la gestión de tu restaurante?
Tabla de contenidos
¿Qué son los Big Data?
La tecnología ha creado un entorno de registro de información protagonizado por los Big Data. Los Big Data son datos que se generan en el día a día de los negocios. Lo que importa de esta información es lo que los empresarios pueden hacer con ella.
Se trata de datos muy valiosos para guiar las decisiones y los movimientos de un restaurante. Una gestión que toma en cuenta los Big Data puede revolucionar el restaurante y cambiarlo totalmente con miras a la productividad y a la rentabilidad.
Los Big Data proporcionan puntos de referencia que hacen posible que el restaurante se mueva rápidamente de acuerdo a la evolución de las tendencias. La identificación de nuevas oportunidades es uno de los beneficios de los Big Data. Si la gestión toma en cuenta estos datos, el restaurante se vuelve más inteligente y eficiente, y, por lo tanto, su rentabilidad mejora.
¿Cómo disponer de Big Data en el restaurante?
La digitalización del restaurante es la base para los Big Data. En los sistemas electrónicos se acumula la información de todo lo que ocurre en el local.
Esta base de datos es una buena fuente de información que sirve de base para el uso de los Big Data. La integración de tecnología para generar Big Data es un paso importante para este proceso de transformación. Existen software específicamente diseñados para este uso. Una de las plataformas más conocidas, de código abierto, es Hadoop. Otra muy utilizada y muy actual es Spark.
Los pasos para generar Big Data son los siguientes:
1. Captura
El proceso comienza con la elección de la fuente más adecuada y con la captura de la información con el software específico para esa función.
2. Almacenamiento
Para almacenar los datos se pueden utilizar hojas de cálculo u otros sistemas menos estructurados. Dependerá del uso.
3. Tratamiento
Una vez que los datos están almacenados, empieza la tarea de interpretarlos. Uno de los caminos más frecuentes es buscar patrones repetitivos que muestren el comportamiento de los potenciales clientes. Hay un amplio espectro de posibilidades y software que asisten en esta tarea.
El tratamiento pone en valor los Big Data, pues permite extraer conclusiones importantes para el funcionamiento del restaurante.
¿Cómo trabajan las plataformas que generan Big Data?
Se trata de estructuras para almacenar y procesar datos masivos de cualquier tipo. Algunas de ellas leen todo tipo de datos que circulan por internet, como los de Google o Amazon, dos gigantes generadores de Big Data.
Con estos sistemas, es posible analizar la información específica del restaurante a la luz de las tendencias del momento que los Big Data representan. A partir de la comparación con lo que existe y del análisis, se tomarán decisiones para la mejora.
Saber cuáles son los platos más demandados dentro y fuera del restaurante, en qué horarios el restaurante está vacío y en cuáles la gente sale a comer, cuáles son las preferencias de los clientes, es una información muy valiosa. Pero esta información estructurada acerca del restaurante se potencia cuando se la combina con los Big Data.
Es decir, el mejor sistema de uso de los datos propios del restaurante es combinarlos, compararlos con datos masivos y sacar conclusiones. La integración de sistemas permite una administración organizada y científica, en la que las líneas de acción se definen a partir de la información.
¿De dónde vienen los datos de los Big Data?
Existen fuentes diversas de las que se nutren los Big Data, útiles para el restaurante.
Datos producidos por personas
Enviar un email, escribir comentarios en redes sociales, responder una encuesta por internet, usar WhatsApp de empresas, navegar en webs, son algunas de los medios con los que se generan los Big Data. Cada acción de cada persona en internet deja su huella y es capturada como dato.
Intercambio entre máquinas y sensores
Los sensores de huellas dactilares, escáneres de retina, sensores de reconocimiento facial que están muy extendidos, también ofrecen datos para la gran base.
Las redes sociales
La actividad en las redes sociales es una fuente muy generosa de datos. Los movimientos y el comportamiento de los usuarios a cada momento del día, del mes y del año, permiten capturar información sobre sus preferencias.
¿Qué información ofrecen los Big Data?
La información que aportan los Big Data es útil para varias áreas del restaurante. Los datos permiten conocer información relativa a gustos, preferencias y comportamientos de los clientes. A partir de estos datos, se pueden clasificar y segmentar los clientes para utilizar modelos predictivos y atender a esas tendencias.
Algunos datos interesantes:
- Estadísticas sobre la hora en la que hay más pedidos en línea y más afluencia a los locales.
- Lo que los clientes aprueban y critican en el servicio y el menú.
- Tendencias de los platos más pedidos por target de clientes.
- Promedio de consumo del tipo de menú que ofrece el restaurante.
- Cuántos restaurantes tienen propuestas similares y cuáles son sus marcas de ventas.
En términos generales, a partir del análisis e interpretación de los Big Data el restaurador podrá mejorar la competitividad con la posibilidad de personalizar la experiencia del cliente. Podrá adaptar el marketing y las propuestas del restaurante a lo esperado por el cliente. Es un camino para conquistar nuevos clientes y para la fidelización de los que ya están en cartera.