Quien piense en abrir un restaurante en España siendo extranjero, seguramente quiere cumplir un sueño. En el ámbito gastronómico, España es algo así como Hollywood para un artista. Su prestigio en gastronomía, bien fundado y fruto de una larga tradición, eleva a este país a un nivel mundial superior. Todos los amantes de la cocina saben que en España están las mejores propuestas de los más afamados chefs.
En España se promociona el emprendimiento y se fomenta el trabajo autónomo, lo que supone una razón más para la apertura del restaurante. Además de que sus atractivos turísticos convocan a viajeros y visitantes. Son muchas variables que fomentan la decisión de abrir un restaurante en España siendo extranjero.
Tabla de contenidos
¿Cómo empezar a mover la idea de abrir restaurante en España siendo extranjero?
Presentamos algunas pautas para ir dando forma a la idea de la apertura de restaurante:
- España es grande y diversa. De esta forma, al pensar en abrir un restaurante es necesario decidirse por una zona. ¿España territorial o islas? ¿En qué comunidad autónoma? Es fundamental indagar e informarse acerca de las costumbres, posibilidades de éxito y preferencias gastronómicas en el lugar de preferencia.
- Para tener éxito con un negocio en España es necesario tener una idea de restaurante que se caracterice por la diferencia. La pregunta clave es: ‘¿Qué tendrá mi restaurante que será atractivo en España?’ Hay empresarios muy creativos, que apuestan por la diferenciación en función de rasgos diversos. Lo primero sería definir el restaurante, su propuesta, sus potenciales clientes, su nivel, la dinámica de funcionamiento,
- El menú es un elemento decisivo para la captación de clientes. Los platos típicos de culturas diferentes, ofrecen buenas posibilidades. La gastronomía ancestral, inspirada en orígenes muy tradicionales, siempre está de moda. La cocina española se caracteriza por una fusión entre ingredientes y técnicas de siempre, con elementos novedosos y fusión con otras cocinas del mundo.
- La valoración de los recursos financieros disponibles es un tema básico. Sin dinero y fuentes de financiación, no hay restaurante posible.
Una vez que la idea haya tomado forma y color es momento de abordar las cuestiones reglamentarias.
¿Qué establece la normativa para los extranjeros que instalen negocios en España?
El tema de la entrada en España de extranjeros está de plena actualidad. Por tanto, es condición imprescindible cumplir estrictamente con las leyes.
- Para empezar, los extranjeros de países que no integran la Unión Europea deben solicitar el visado de residencia para emprendedores. Se tramita en el Consulado español del país de residencia del emprendedor. Este visado es un documento que habilita a residir en España mientras se realizan los trámites para poner en marcha el restaurante.
Para la obtención del visado, será necesario presentar Pasaporte, seguro médico de entidad que opere en España, certificado de antecedentes penales, acreditar medios económicos suficientes y un informe favorable de la Oficina Económica y Comercial de la embajada de España. España se asegura de aceptar a quienes realmente tengan interés laboral legítimo y probado, y recursos para concretarlo.
Si el país de procedencia pertenece al Espacio Económico Europeo, el emprendedor puede moverse libremente. Solo debe inscribirse en el Registro Central de Extranjeros.
- La Delegación del Gobierno correspondiente se encarga de la autorización de trabajo por cuenta propia. Es necesario presentar el plan de negocios con todos los detalles. Debe especificarse la actividad, dónde se emplazará, cuál será la forma jurídica. También se deberán declarar beneficios esperados, monto a invertir y financiación.
Un aspecto que el gobierno tiene muy en cuenta, es si la propuesta es generadora de empleo, es decir, la contratación de personal. Mediante este trámite, el gobierno español se asegura de que la intención es seria y el emprendimiento viable. También se valoran los beneficios que España recibe con el proyecto.
- Un consejo útil es abrir una cuenta bancaria en España antes de comenzar. Será más sencillo gestionar los pagos de los trámites previos, del alquiler del local y de las compras que se realicen. Una vez que el restaurante comience a funcionar, esta cuenta también servirá para la administración de cobros. Hay empresas que facilitan ese trámite.
¿Qué pasa con los extranjeros que ya viven en España irregularmente?
El primer paso es regularizar la situación antes de iniciar cualquier trámite. Existen dos opciones: regresando al país de origen o mediante arraigo. La primera posibilidad es la que hemos descripto antes. Para legalizar la situación mediante arraigo es necesario demostrar vínculos familiares, sociales o laborales duraderos y comprobables. Poner en la balanza las condiciones personales de la vida transcurrida en España, ayudará a la decisión.
Confirmación y registro de la empresa
Es momento de registrar la empresa. Se puede adoptar la forma jurídica que más convenga al emprendimiento. Cada una tiene características particulares, ventajas y desventajas; en este sentido, la sugerencia es buscar asesoramiento legal.
El registro de la empresa se realiza online en el portal del Centro de Información y Red de creación de Empresas. En este portal, se presenta toda la información detallada de los formatos empresariales y los canales para realizar los trámites.
Nace el restaurante
Todo está legalmente en regla, teniendo en cuenta la normativa. Ahora sí, comienza la pasión que tomará forma de restaurante. La elección del local, del equipamiento, del mobiliario y equipamiento, consumirá tiempo y dinero.
En este punto es conveniente informarse con organizaciones que asesoren a restauradores en la ciudad o pueblo donde funcionará el restaurante. Y, fundamentalmente, conocer, observar, investigar lo que funciona en el entorno y lo que no.
La contratación de personal es un momento crucial, porque del equipo dependerá en gran parte el servicio y, por tanto, el éxito del negocio. Buscar cocinero, ayudantes, camareros que se adecuen al restaurante que se ha visualizado, requerirá de entrevistas y de pruebas. Y no debe olvidarse la promoción; el marketing online y offline son la clave. España está abierta para recibir emprendimientos gastronómicos serios y que aporten recursos, cultura, empleo. Con los requisitos adecuados y el cumplimiento de la legislación española, los extranjeros son bienvenidos.